Se abre el año dedicado a Perosi, su música en los cinco continentes

El maestro Perosi y su escuela de canto

El maestro Perosi y su escuela de canto

 

Se abre el año dedicado a Perosi, su música en los cinco continentes

Don Lorenzo Perosi

Don Lorenzo Perosi

Se dio inicio en Roma a una serie de actos artísticos y culturales para conmemorar al sacerdote y compositor, autor de innumerables oratorios, música litúrgica, misas y motetes. El evento culminante será un concierto en la Capilla Sixtina – cuyo coro dirigió Perosi durante mucho tiempo – el 21 de diciembre de 2022, exactamente 150 años después de su nacimiento. Era un músico atento, un intérprete inteligente y un hombre de profunda espiritualidad

El “Trío para cuerdas nº 2 en la menor” de Lorenzo Perosi abrió el año dedicado al ilustre compositor y presbítero, desde 1902 hasta 1952 maestro de la Capilla Sixtina Pontificia, con motivo del 150 aniversario de su nacimiento, la tarde del día 21 en Roma a las 18.00 horas en el Instituto Pontificio de Música Sacra.

En memoria del sacerdote piamontés, nacido en Tortona el 21 de diciembre de 1872 y formado en la música por el padre Giuseppe – maestro de coro de la catedral de la ciudad – con el patrocinio del Consejo Pontificio de la Cultura, del Instituto Pontificio de Música Sacra y de la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice, se ofrecerán durante 12 meses eventos, conciertos, encuentros y un nuevo CD del Coro de la Capilla Sixtina gracias a un acuerdo con Bam Music, que ha redescubierto y publicado obras inéditas y se ha hecho cargo del repertorio editorial del músico.

La vida de Perosi, entre el arte y la fe

Perosi y Toscanini

Perosi y Toscanini

Lorenzo Perosi, amaba la música como a sus cinco hermanos. Se convirtió en terciario franciscano el 6 de marzo de 1887. Al año siguiente ingresó en el Liceo Musicale de Santa Cecilia de Roma, y comenzó un curso por correspondencia en el Conservatorio de Milán. Organista a los 18 años, fue maestro de canto en la abadía de Montecassino, que dejó en 1891 por motivos de salud. Al año siguiente se graduó en contrapunto en el Conservatorio de Milán, y continuó sus estudios en Ratisbona. En diciembre de 1893 fue nombrado maestro de capilla en Imola, y al año siguiente director de la Cappella Marciana de la Basílica de San Marcos de Venecia. En 1895 fue ordenado sacerdote y tres años más tarde el Papa León XIII lo nombró director perpetuo de la Cappella Musicale Pontificia Sistina, cargo que ocupó hasta su muerte, el 12 de octubre de 1956. El maestro Monseñor Vincenzo De Gregorio, director del Instituto Pontificio de Música Sacra y antiguo director del Conservatorio San Pedro en Majella de Nápoles, al que entrevistamos,

Al preguntar a Monseñor De Gregorio ¿cuál fue el papel de Don Perosi en el mundo contemporáneo, qué huella dejó en la Capilla Sixtina y con qué fe alimentó su repertorio?, nos dijo:

Perosi dejó una gran huella porque, en primer lugar, era sin duda una personalidad musicalmente dotada, su padre ya era maestro de capilla en su ciudad natal, por lo que absorbió la cultura musical en su familia, donde encontró un terreno fértil. Además, gracias a que su existencia se movió en grandes centros de cultura y música – estudios musicales en el Conservatorio de Milán, luego maestro de capilla en la Basílica de San Marcos de Venecia, y después estudios y canto gregoriano en Montecassino, donde decidió hacerse sacerdote – Perosi pudo absorber profesionalmente todas las competencias y habilidades necesarias para interceptar la música de su tiempo. La grandeza de Perosi no reside sólo en haber compuesto una gran música para la liturgia. También compuso gran música sinfónica y gran música de cámara. De hecho, como compositor estuvo muy involucrado en la famosa forma de Oratorio. Una forma que comenzó a establecerse ya en la Edad Media, cuando el drama litúrgico se convirtió en el medio de inculturación de la Iglesia y de participación del pueblo en una bella música sobre bellos textos. Con el tiempo, el Oratorio adoptó una forma narrativa: al fin y al cabo, se trataba de un teatro, un teatro para el pueblo que, utilizando textos sagrados y no sagrados, contaba la historia, inspirándose en gran medida en el estilo de la época. Y Perosi, también con el Oratorio, interpretó lo que estaba ocurriendo a finales del siglo XIX y principios del XX en Europa, es decir, un gran fermento: grandes músicas, grandes puntos de inflexión que van desde el teatro melodramático italiano hasta la gran epopeya wagneriana. Así que, evidentemente, debía ser un hombre muy curioso y atento, una especie de carta blanca para todos los estilos e innovaciones que surgían en la época. Era todo menos cerrado, como él mismo se llamaba, con la apariencia de un “pobre cura”: era un personaje de extraordinaria capacidad artística e inteligencia musical.

Este año, su música se presentará en los cinco continentes. ¿Cuál es el hilo conductor de los numerosos acontecimientos previstos en este recorrido perosiano?

El hilo rojo está formado por sus lugares de nacimiento y pertenencia profesional, empezando por Tortona, su ciudad natal, con la diócesis en primer plano. A partir de aquí, la difusión de los conciertos y su resonancia será – creo – “de piel de leopardo” en el sentido de que allí, donde la sensibilidad musical y la frecuentación musical es una práctica cotidiana, como en los países de Europa central, todo resulta mucho más sencillo. En Italia, en cambio, donde la música está un poco descuidada entre la oferta pública, y la gran música, la música culta, no es el pan de cada día, entonces el año perosiano acabará siendo casi un “accidente del camino” que no sacudirá mucho a los aficionados, porque no existen las estructuras musicales para hacerlo. Sin embargo, Tortona iniciará la senda perosiana y luego, juntos, la Capilla Sixtina, ya que Perosi la dirigió hasta su muerte en 1956, y luego, de nuevo, la Capilla Marciana de Venecia y todos los lugares queridos por el compositor.

¿Hay algo que amó más Perosi como compositor y algo que no se haya tenido suficientemente en cuenta?

Gracias a que escribió tanto para la liturgia y, obviamente, escribió en particular para los seminaristas, para voces pares, no hay sacerdote de cierta edad que no haya interpretado y cantado alguna misa de Perosi cuando era joven. Por lo tanto, la más conocida de sus producciones es la litúrgica, con las misas en particular. Pero el capítulo más relevante de su música se refiere a los Oratorios, que fueron muy apreciados y estimados. Mi antigua maestra, Emilia Gubitosi, fundadora de la Asociación Scarlatti de Nápoles, se enorgullecía, tenía el honor y el mérito de haber interpretado todos los Oratorios de Perosi en las temporadas sinfónicas de la Asociación Scarlatti napolitana, hasta la época de la Segunda Guerra Mundial.

Usted ha subrayado con razón la profunda conexión con la Capilla musical pontificia. ¿Qué huella dejó el maestro Perosi en la Capilla Sixtina?

Perosi tenía allí una doble tarea: dirigir el coro, preparar los conciertos, las celebraciones papales y escribir. Así que tenía una gran ventaja: podía tener a su disposición el instrumento para el que escribir, y esto obviamente creaba un incentivo para escribir mucho, porque tenía a su disposición un magnífico coro de tradición antigua. La Capilla Sixtina es la institución musical más antigua que sigue existiendo hoy en día sin interrupción. Pero también tengamos en cuenta que el contexto era completamente diferente al nuestro. El Papa no celebraba en San Pedro, no había celebraciones en la plaza, y la audiencia era escasa, nada que ver con lo que sucede hoy, cuando las celebraciones de masa imponen otros criterios y exigen otras elecciones. Por tanto, no podemos dejar de contextualizar la figura de Perosi: si queremos evaluarlo con los criterios de hoy y con las celebraciones papales de hoy en la Capilla Sixtina, nos desviaremos del camino.

¿Qué nos dice su música sobre Perosi como hombre de Dios, como hombre de fe?

Perosi

Perosi

Nos revela una piedad sólida: me refiero a una persona que da espacio en su vida a la oración, al aspecto de la espiritualidad, al vínculo con la vida de la Iglesia, y Perosi desde este punto de vista era un hombre de inmensa sensibilidad y espiritualidad que volcaba allí donde podía volcarla, es decir en la música. Desde este punto de vista, Lorenzo Perosi presenta, por un lado, todas las características de un sacerdote que intenta permanecer en la sombra. Por otro lado, también creo que sufrió de alguna manera porque los recursos internos que tenía, sus capacidades compositivas, no podían sino llevarlo a ir más allá de sus confines porque era un músico tan grande, tan musical, que sus tareas, las que cumplió a lo largo de su vida, podían ciertamente quedarse un poco estrechas.

Por lo tanto, en su opinión, el año dedicado a Perosi en Italia será de tono menor. ¿Qué le gustaría que surgiera?

En Italia tenemos un tejido conectivo poco visible, pero extraordinario, en mi opinión, aunque obviamente con muchas situaciones diferentes. Es el tejido conectivo de los coros parroquiales, que en Italia son más de 22.000, y muchos son coros activos y profesionales. Así que mi esperanza es que se intente reunir un organismo, para distribuir iniciativas alentadoras por todo el territorio y así revivir la maravillosa historia de esta música a la que el maestro Perosi dio un gran impulso. Gracias a Perosi, la hermosa música de mediados del siglo XX se escuchó en todos los rincones de Italia, ya que sus composiciones polifónicas, orquestales y para órgano se cantaban en todas partes.

¿Cuál puede ser todavía hoy el mensaje de la música de Perosi?

¡El problema es el lenguaje! El lenguaje musical de Perosi es ciertamente culto, y como siempre, cuando un lenguaje es verdaderamente culto, es también sencillo e inmediato. Si nos fijamos bien, creo que, una vez más, el arte, incluso el suyo, nos habla de espiritualidad. En definitiva, creo que la hermosa música escrita por Perosi, para voces, coros y conjunto, cumple con la labor asignada al arte: elevar nuestra mirada más allá del horizonte.